Habras oido hablar de los Deepfakes (vídeos falsos creados mediante la IA con el objetivo de engañar a los usuarios), tal vez no los conocias por su nombre, pero conoces de su existencia, ahora bien, sabes como detectarlos? pues sino el riesgo de actuar en base a ese contenido puede ser alto y hasta peligroso.
Aqui en este articulo abordamos el tema, sus riesgos, implicancias y mas importante aún, algunos tips para detectarlos.
La capacidad para detectar si un video es real o se encuentra manipulado se ha convertido en una habilidad esencial, buscando una protección contra la desinformación, las noticias fraudulentas y posibles estafas.
Este artículo está destinado a mostrar e identificar cuáles son las señales. Aprenderas a detectar Deepfakes!.
Así mismo, las herramientas disponibles para generar una verificación de todo el contenido de manera visual y cómo explicar cada uno de estos conceptos de una manera más sencilla y entendible para los adultos mayores, promoviendo así su uso de manera más segura y consciente de las redes sociales.

Detectar Deepfakes
Las señales de un vídeo falso, aprende a detectar Deepfakes.
Hacer el reconocimiento de este tipo de vídeo va a requerir que se preste atención a varios detalles; de manera específica, estos suelen ser los errores o incluso inconsistencias dentro del contenido que se sabe está manipulado.
Clara señal de que el vídeo puede ser falso o generado por IA.
Cinco señales de que el vídeo es falso o ha llegado a ser manipulado por algún tipo de inteligencia artificial, son las siguientes:
Deformaciones.
Una de las fallas que suelen ser más evidentes en este tipo de deepfakes es que, ante la presencia de un ser humano, estará incorrecto el posicionamiento, movimiento o disposición de las manos.
Este tipo de vídeos manipulados, las manos suelen aparecer con dedos bastante deformados, duplicados o con movimientos lentos fuera de tiempo o antinaturales.
Esto se debe a que la inteligencia artificial en cuanto a la generación de las manos es especialmente compleja y los algoritmos y sus bases de datos aún no logran hacer una réplica de las mismas con precisión.
Movimientos faciales poco naturales y parpadeos.
En especial, el parpadeo se presenta de manera irregular, con movimientos del rostro entrecortados o incluso expresiones que no van a estar en concordancia con la emoción que se intenta transmitir dentro del contenido. Todo esto será indicativo claro de que no es real.
La inteligencia artificial y su tecnología, si bien han avanzado, aún están presentando grandes dificultades a la hora de replicar las formas de las microexpresiones y esos movimientos más sutiles del rostro.
Falta de sincronía entre audio y movimientos labiales.
Al visualizar el vídeo, es posible que se note que los labios no están en concordancia con lo que se muestra en el audio, palabras que salen sin movimientos gestuales o que haya movimientos muy exagerados. Todo esto será prueba directa de que este contenido es manipulado.
La sincronización de manera más precisa dentro de lo que son las herramientas de la inteligencia artificial aún es un reto; por eso es más fácil precisar un deepfake.
Imagen inconsistente en cuanto a calidad o borrosa.
Para Detectar Deepfakes estos suelen presentar varios cambios en lo que es la calidad visual; se encuentran dentro de la misma imagen áreas bastante borrosas con bordes pixelados o difusos y, sobre todo, son notables alrededor de la cara o del cabello de los sujetos que aparecen en el vídeo. Todo este tipo de inconsistencia será una pista directa de que el video sufrió algún tipo de alteración.
Anomalías en el fondo.
Además de todo lo que hemos explicado anteriormente de las caras, este tipo de vídeo puede mostrar un tipo de anomalía en lo que es el fondo: accesorios que parezcan flotantes, objetos desproporcionados o simplemente movimientos que no están en concordancia con el entorno.
Una integración dentro del rostro en el fondo suele ser imperfecta y da efectos muy poco naturales, aunque la tecnología con inteligencia artificial ha mejorado mucho; aun si se presta la atención debida al vídeo, se podrán notar estas imperfecciones.
Aprende a identificar Deepfakes con estas herramientas.
Para lograr la validación de la autenticidad de cierto contenido visual, existen en el mercado tecnológico una cantidad de herramientas para detectar audiovisuales trucados, con ellas van se facilita la verificacion y deteccion de los deepfakes.
Entre los más relevantes y fáciles de usar destacan:
InVID
Esta es una herramienta para la verificación tanto de las noticias como de los videos.
Trabaja como una extensión de un navegador, convirtiéndose así en una plataforma que ayuda a la verificación y autenticidad de videos y noticias que se puedan estar presentando en línea.
Dentro de ella podrás revisar cualquier tipo de búsqueda de imagen y video, generando un análisis de metadatos que va a desglosar las inconsistencias visuales.
Su funcionamiento.
Esta aplicación va a descomponer lo que es el video en varios cuadros clave, generando así una búsqueda de cada una de las imágenes dentro de la plataforma de Google o incluso la de Bing, verificando si el contenido ha podido recibir algún tipo de modificación o está descontextualizado.
Vale la pena usar InVID
Su capacidad para lograr lo que es la detección de alteraciones y manipulaciones, a la vez que logra verificar la fuente de origen del contenido, convierte a esta herramienta en una poderosa detectora para lo que son periodistas investigadores e incluso algunos usuarios interesados en la calidad y la verdad de la información.
Google Reverse Image Search y TinEye.
Estas son herramientas que en un principio están diseñadas o concebidas para la búsqueda de imágenes idénticas o similares dentro del amplio mar de la web.
Sin embargo, su uso sirve también para verificar si una imagen o incluso un fotograma de un video ha podido llegar a ser utilizada fuera del contexto y de esta forma manipulada.
Su uso.
Bastará con la extracción de un pequeño cuadro de un video de dudosa procedencia, subirlo a Google Reverse Image Search o TinEye; allí mismo se desglosará si existe algún otro tipo de versiones o si, por el contrario, la imagen ha recibido algún tipo de modificación en distintos sitios.
Si aun tienes dudas, aqui tienes herramientas adicionales para reconocer Deepfakes
A continuacion, otras 2 herramientas disponibles:
Deepware Scanner.
Este es un tipo de software que analiza cada uno de los videos cuadro por cuadro, buscando en ellos patrones, características de que hayan sido desvirtuados, como posibles inconsistencias en objetos, texturas en la piel o incluso en anomalías en los ojos.
Aún se encuentra en desarrollo, pero realmente suele ser muy útil para hacer análisis preliminares.

Detectar Deepfakes
Reality Defender.
Esta es una plataforma que está basada directamente en la inteligencia artificial que genera evaluaciones directas si un vídeo o una imagen ha llegado a sufrir algún tipo de modificación o manipulación, ofreciendo incluso un puntaje porcentual de confianza y las aclaraciones y explicaciones técnicas necesarias.
Consejos clave.
- Siempre es necesario generar una comparativa bajo fuentes confiables, buscar si es posible el contenido en algún tipo de medio o usar verificadores de noticias reales.
- Revisa los metadatos; si es que tienes acceso a lo que es el archivo original, revisa toda la información que este tenga, incluso la técnica y de creación.
- ¿Quién, quién, cuándo y dónde?
- Es confiable la fuente?. Busca algún tipo de versión igual o similar; si fuese una versión diferente pero con el mismo contenido, puede llegar a ser un indicativo directo de que hubo una manipulación.
Aprenderas a detectar Deepfakes
Adultos mayores: cómo prevenirles sobre los Deepfakes y los riesgos asociados.
Usa analogías bastante simples. Compara las fotos viejas y muestra cómo puedes crear vídeos que aparezcan reales fotos en movimiento manipuladas con inteligencia artificial.
- Recuerda recomendaciones fáciles.
- Detalles pequeños como las manos, los parpadeos.
- Verifica si el audio y el video coinciden o si, por el contrario, los labios parecen no moverse.
- Busca páginas oficiales o medios que puedan ayudarte a la comprobación de si ese video es o no falso con un respaldo.
Consejos prácticos para que se mantengan seguros.
- Explícales por qué no es prudente compartir contenido sospechoso.
- Ayúdalos a entender y a usar fuentes confiables.
- Enseña que siempre deben consultar con alguien de confianza sobre la veracidad de la información.
La aparición de estos deepfakes es un reto total durante la era digital, pero en base al conocimiento y prestando atención a ciertos detalles, además de la aplicación y el uso de herramientas de verificación, todos podremos tener un aprendizaje para detectar cualquier tipo de contenido que haya sido manipulado.
Fundamental será que se manejen los conceptos y que seamos capaces de explicarlos para su entendimiento de manera sencilla y sobre todo accesible para quienes en la tecnología tienen menos experiencia.
La educación siempre será la mayor de las armas ante la desinformación para mantenernos seguros en las redes sociales y en la manipulación que la inteligencia artificial nos presenta.
Recuerda, siempre es necesario estar atento ante cualquier tipo de señal y apoyarse dentro de las herramientas que se encuentran disponibles en la web para promover la consciente alfabetización digital en toda la familia y, sobre todo, prestando atención a los grupos de edad avanzada.
Todo ello nos llevará a un internet más confiable y seguro. Empieza desde hoy a poner en práctica cada uno de estos consejos y, por supuesto, comparte esta información para que más personas puedan protegerse.