¿Combatir Fuego con Fuego? Fraude Digital en México Basado en IA Solo Podría ser Neutralizado con IA Según Especialistas

Mira como esta tecnología ha fortalecido las estafas digitales y como esta podría usarse para frenarlas

por Alexander Alvarado
0 comentarios

El fraude digital en México mutó desde que la IA se puso al alcance del público en general. Aquí los ciberdelincuentes sacaron provecho de las herramientas y recursos basados en esta tecnología para desarrollar métodos de engaño cada vez mas sofisticados.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) reportó que en 2023 hubo un 71% de casos de fraude digital con IA en México, los cuales fueron en ascenso con la llegada de la IA.

Esta situación hace que todas las empresas que manejan sus operaciones en el plano digital tengan la necesidad de renovar y fortalecer sus protocolos y métodos de ciberseguridad e irónicamente la IA podría ser la solución.

 

Panorama del Fraude Digital en México

Panorama del Fraude Digital en México

Panorama del Fraude Digital en México

Resulta critica la situación que experimenta la ciberseguridad actualmente en México debido al crecimiento acelerado que han tenido los fraudes financieros digitales.

A esto ha contribuido notablemente la expansión del comercio electrónico y la digitalización de servicios financieros. Entre los delitos más frecuentes que se suceden dentro del fraude digital en México están:

  • Fraude bancario digital
  • Fraude de identidad digital
  • Estafas en redes sociales
  • Estafas por correo electrónico

Además de provocar grandes pérdidas económicas, todos estos delitos generan una mala percepción de la seguridad asociada al entorno financiero y comercial.

En ese sentido, las entidades bancarias han informado del aumento en el uso de troyanos bancarios y malware, los cuales son usados para extraer datos sensibles de los usuarios.

Ha pasado muchas veces que los atacantes usan enlaces engañosos, llamadas fraudulentas y mensajes falsos para engañar a las personas que poseen cuentas en entidades bancarias con el fin de obtener sus datos y acceder.

A través de estas estrategias de fraude digital en México, los atacantes combinan manipulación de información con ingeniería social.

El sector del comercio electrónico ha sido otro que ha visto incrementado el número de casos de fraude online.

Para evitarlo las empresas deben implementar protocolos enfocados en reforzar su seguridad digital, así como disponer de medidas que ayuden a prevenir esta situación y se mantengan al día.

 

Limitaciones de los Métodos Tradicionales Para Controlar el Fraude Digital en México

Enfrentar los actuales métodos de fraude digital en México usando estrategias tradicionales de protección es ineficaz.

Aquí las comprobaciones manuales, los sistemas de verificación y las contraseñas simples ya no surten el mismo efecto frente a los sofisticados algoritmos de ataque programados por los ciberdelincuentes.

Además, muchas transacciones sospechosas pasan desapercibidas debido a la falta de herramientas para detectarlas al instante.

A esto se suma la falta de especialistas en ciberseguridad, así como la tardía actualización de los sistemas manejados por las instituciones públicas, los cuales hacen que la potencial respuesta ante una amenaza de fraude financiero digital sea débil.

 

La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Ciberseguridad

Actualmente, los delincuentes informáticos están sacando provecho de la IA para implementar sus fraudes bajo técnicas de automatización.

Esta situación hace que los expertos consideren necesaria la adopción de protocolos y estrategias basadas en esta tecnología para hacer frente a estas y otras amenazas de fraude digital en México.

La ciberseguridad moderna requiere de la IA para transformar la manera en que se enfrentan las amenazas cibernéticas desarrolladas con esta tecnología.

Con apoyo de los algoritmos de IA, los sistemas pueden ser capaces de reconocer anomalías tomando como referencia miles de indicadores que son pasados por alto por los humanos.

La IA implementada en soluciones enfocadas en la seguridad financiera está programada para examinar patrones de gasto, así como actividades sospechosas en segundos relacionadas con movimientos bancarios e interacciones.

Entidades bancarias como Banorte y BBVA México tienen incorporados en sus operaciones sistemas de fraude impulsados por IA que actúan bloqueando de manera automática todas aquellas operaciones que presenten un comportamiento sospechoso. Esto contribuye a reducir notablemente los casos de fraude bancario digital.

Por su parte, plataformas como Mercado Libre que operan dentro del sector del comercio electrónico ejecutan procesos de análisis capaces de reconocer patrones asociados a fraudes de identidad digital, así como de bots maliciosos.

 

IA vs IA: El Nuevo Enfoque para Combatir el Fraude con Inteligencia Artificial en México

Pilar Pereira, gerente de alianzas estratégicas de Jumio señala que el ecosistema financiero en México tiene como desafío el abordaje de los agentes autónomos de IA, los cuales se encargan de llevar a cabo tareas complejas tales como:

  • Realizar pagos
  • Reservar servicios
  • Interactuar con plataformas financieras

Todo esto sin intervención humana, lo cual puede suponer un riesgo en el sentido de que, aunque estos agentes pueden actuar en representación de una persona de forma legítima pueden también ser susceptibles a duplicación o control por otros algoritmos con fines maliciosos.

Aquí Pereira señala que el reto para los sistemas financieros será reconocer si la operación proviene de un agente autorizado o de uno modificado con intenciones maliciosas. En pocas palabras, la IA validando otra IA.

Aunque pueda resultar en cierto modo gracioso, esta situación está dando progresivamente paso a un nuevo tipo de enfrentamiento.

Por un lado, las entidades financieras entrenando modelos de lenguaje en modo defensivo para encontrar anomalías y comportamientos sospechosos.

Por el otro, ciberdelincuentes usando la IA para crear métodos y técnicas de fraude más sofisticadas capaces de generar documentos realistas, deepfakes, mascaras virtuales, replicar interacciones humanas o sacar provecho de los puntos débiles en APIs.

Consideraciones Éticas en el uso de la IA Para Combatir el Fraude Digital en México

Pereira también señaló que la implementación de agentes de IA para efectuar operaciones bancarias de manera autónoma trae sobre la mesa un debate ético asociado con autonomía y responsabilidad legal.

Planteó que si uno de estos agentes cumple una acción en nombre de un cliente ¿A quién se le atribuye la culpa si este comete un error o es suplantado por alguien con intenciones maliciosas?

Es en este contexto donde ella considera debe darse inicio a una gran discusión regulatoria.

Tomando en cuenta este potencial escenario de fraude digital en México, Pereira considera que el ecosistema digital mexicano debe prepararse para hacerle frente tomando acciones enfocadas en lo siguiente:

  • Infraestructura interoperable
  • Colaboración entre entidades Fintech
  • Estándares de autenticación continua
  • Proveedores tecnológicos y reguladores.

 

Desafíos y Riesgos en la Adopción de IA Para Combatir el Fraude Digital en México

Son diversos los retos que presenta el uso de inteligencia artificial en la prevención del fraude digital en México.

Uno de ellos y que más preocupación genera tiene que ver con el resguardo de los datos personales, los cuales pueden albergar información sensible al ser analizados en grandes cantidades por algoritmos de IA.

Hacer esto sin apegarse a una regulación clara puede conducir a pasar los límites de lo permitido en cuanto a privacidad y manipulación de la información.

Añadido a esto está el desafío de la dependencia tecnológica en el que se plantea que si se produce una falla o manipulación de los sistemas automatizados por parte de terceros con intenciones maliciosas podrían sus acciones legitimas considerarse como fraudulentas, perjudicando así a los usuarios.

A esto se suma que hay entidades financieras que carecen de las herramientas y recursos apropiados para adoptar soluciones de IA que les permitan combatir la estafa digital.

Por último, está la poca presencia de expertos en IA y ciberseguridad, lo cual dificulta la expansión de estas tecnologías.

De modo que para garantizar la efectividad de las estrategias de IA frente al fraude digital en México es necesario que las entidades inviertan en formación, infraestructura y regulaciones.

 

Recomendaciones Prácticas en la Implementación de la IA Para Combatir el Fraude Informático en México

Dependiendo de la entidad que recurra a soluciones de IA para enfrentar el fraude digital en México, los especialistas en ciberseguridad recomiendan lo siguiente:

  • Empresas: Los sistemas híbridos donde la supervisión humana y la automatización sean implementadas de manera conjunta resultan apropiados. Otras medidas incluidas aquí son el análisis de estafa digital y la capacitación de equipos de seguridad cibernética.
  • Gobierno: Para las entidades gubernamentales se aconseja la fijación de marcos regulatorios que favorezcan el desarrollo responsable de proyectos de IA que ayuden a combatir la estafa digital. También facilitar acuerdos que hagan posible la colaboración entre empresas y universidades.
  • Ciudadanos: Para los usuarios de plataformas que soliciten datos personales para poder llevar a cabo alguna operación especifica se recomienda adoptar buenas prácticas enfocadas en la seguridad digital, tales como la doble autenticación, el uso de contraseñas seguras y no pulsar en enlaces sospechosos.

Además, es recomendable que todas aquellas personas que sean dueñas de una empresa, bien sea pequeña, mediana o grande que sostenga sus operaciones en el plano digital contraten asesorías especializadas para adoptar soluciones de IA.

De esta manera estarán fortaleciendo las operaciones de su negocio y abordando sus vulnerabilidades para corregirlas y evitar que sean aprovechadas por ciberdelincuentes.

 

Puntos Clave

  • El fraude digital en México ha crecido exponencialmente, lo cual ha sido provocado por el auge del comercio electrónico y la digitalización de los servicios financieros. Entre los métodos de fraude más ejecutados están el bancario, el de redes sociales, el de correo electrónico y el de identidad digital.
  • Debido a la sofisticación con la que estos fraudes son preparados haciendo uso de la inteligencia artificial, las estrategias de verificación y seguridad convencionales para combatir este tipo de delitos ya no son eficientes. Esto hace necesario que se lleven cabo medidas enfocadas en renovar los procedimientos de ciberseguridad y detección de fraude hecho con IA en México.
  • De manera progresiva la IA ha ido siendo adoptada por empresas que operan de forma online, transformando así sus protocolos de prevención y detección de fraudes cibernéticos en México implementados con esta tecnología. Al hacer esto sus sistemas son capaces de reconocer patrones y anomalías en sus procesos en tiempo real y actuar en consecuencia para neutralizar su acción.
  • Existen todavía desafíos que el ecosistema digital de México debe abordar para combatir ataques y fraudes cibernéticos como la protección de los datos, la dependencia tecnológica y la carencia de expertos en ciberseguridad. Otros aspectos a tener en cuenta son la responsabilidad legal asociada a los agentes de IA y la fijación de marcos regulatorios.

También te puede interesar

Deja un comentario

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio.    Más información
Privacidad