Los Auténticos 4 Mitos sobre la IA: ¿Qué es Verdad y qué es Ficción?

por Redactor Pau
0 comentarios

La IA ha transformado nuestra forma de vivir y ha redefinido nuestra percepción del mundo. Sin embargo, su rápido avance ha dado lugar a varios mitos sobre la IA, los cuales, a menudo se basan en la desinformación y en representaciones exageradas en la ciencia ficción. 

Hoy en día, este ámbito se ha expandido de manera inimaginable, contando con funciones que tienen la capacidad de ejecutar actividades que normalmente necesitan inteligencia humana, como el aprendizaje continuo, la habilidad de razonar y la percepción sobre la realidad.

Mito 1: ¿Puede la IA pensar y sentir como los humanos?

mitos sobre la IA

mitos sobre la IA

Una de las preguntas que más nos planteamos sobre estas máquinas es si las mismas pueden pensar y sentir al igual que un ser humano promedio, y de acuerdo con los mitos sobre la inteligencia artificial se cree que ciertamente, una máquina puede tener su propia autonomía.

Este mito nació en gran medida de representaciones cinematográficas de IA en culturas populares de robots, como el HAL 9000 en la serie Odisea en el espacio, así como el androide de Ex Machina, los cuales muestran a los televidentes una aparente conciencia al momento de tomar decisiones y presentar emociones.

La realidad de la la IA actual no tiene conciencia, ni emociones y mucho menos pensamientos propios; la misma está diseñada específicamente para procesar grandes volúmenes de datos y ejecutar tareas de manera habilidosa; sin embargo, lo hace sin ninguna comprensión consciente de lo que está haciendo.

Al considerarse como uno de los mitos sobre la inteligencia artificial más popular, se cree que es real que las máquinas «piensan», pero no de manera propia; lo hacen en términos algorítmicos y de modelos matemáticos que previamente han sido programados por humanos. Por ello, la forma en que se procesan los datos no es igual a que se tenga conciencia. 

En la actualidad, no existe evidencia de que una máquina pueda experimentar emociones o tener intenciones de hacerlo; los avances de las mismas no van más allá de tener un aprendizaje profundo mediante redes neuronales que les permiten aprender patrones y realizar una serie de predicciones; no obstante, esto no implica que tengan conciencia de sí mismas o del entorno que las rodea, lo que descarta el uno de los principales mitos sobre la inteligencia artificial.

Varios especialistas, como filósofos de la mente, que se encuentran dedicados a estudiar la IA, exponen que, a pesar de que las máquinas en sus procesos implican algo un poco similar a la cognición humana, la conciencia sigue siendo un rasgo que le pertenece exclusivamente a los seres humanos. La diferencia entre la simulación y las experiencias reales de un ser consciente es importante para lograr comprender lo que realmente es la IA.

Mito 2: ¿Los empleos actuales serán reemplazados por la IA?

Cabe destacar que este concepto se popularizó por el surgimiento de películas y libros distópicos, es decir, que crean un mundo imaginario no deseado, con sufrimiento, opresión y falta de libertad. Posiblemente este sea uno de los mitos sobre la inteligencia artificial en la sociedad; la mayoría de las personas tiene la inquietud de si la IA reemplazará todos los trabajos en los que se utilice mano de obra humana y dejará a millones de personas sin empleo de manera temporal.

A pesar de que la IA está cambiando de manera visible la forma en la que varias personas trabajan, los expertos sostienen que la IA no reemplazará todos los empleos, sino que transformará ciertos sectores, a los cuales debemos adaptarnos. Un ejemplo de ello puede ser lo que se está viendo en la actualidad con respecto al área de la salud, donde la IA ayuda a dar diagnósticos y tratamientos, pero los médicos siguen siendo irremplazables a la hora de interpretar los resultados y tomar decisiones complejas en base a lo que sea más conveniente para el paciente.

Su impacto varía significativamente según el sector; mientras que algunos trabajos serán automatizados, otros serán beneficiados con nuevas oportunidades. Solo es cuestión de adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovecharlas, en lugar de hacerlas a un lado y comenzar a temerles sin tener la iniciativa de evolucionar con ellas, sin tener miedo a los mitos sobre la inteligencia artificial.

Conforme a lo que sostiene uno de los análisis de Deloitte sobre la inteligencia artificial, a medida que la misma va evolucionando, también puede crear nuevos trabajos que hoy no existen. Es evidente que algunos desaparecerán, pero se crearán nuevos para áreas tecnológicas y de innovación, lo cual será una oportunidad ventajosa para los trabajadores capacitados en estas herramientas IA .

Mito 3: ¿La IA es infalible y libre de sesgos?

Muchas personas consideran que la IA es una herramienta completamente objetiva y que se encuentra libre de errores; lastimosamente, no es así. La inteligencia artificial, al igual que cualquier sistema que se base principalmente en datos, puede estar sujeta a sesgos y errores, y este es uno de los mitos sobre la inteligencia artificial más reales.

Como he hecho mención anteriormente, sabemos que la IA aprende a partir de datos históricos, y si estos datos contienen errores, ya sea en función de la clase social, el género o la raza, la IA puede ampliar y duplicar esos sesgos. Un modelo propio de este error puede ser el sesgo en el reconocimiento facial, el cual suele ser menos preciso para personas de raza oscura y mujeres; este error se debe a un entrenamiento deficiente hecho con datos que no son representativos.

Por el contrario, no es tema de preocupación, ya que muchas empresas e investigadores se encuentran trabajando activamente para contrarrestar estos sesgos, principalmente en la amplitud de los datos utilizados para entrenar a las IA, hasta la nueva implementación de regulaciones y auditorías éticas. Todo esto con el objetivo de hacer que estos sistemas sean más equitativos, justos y sobre todo confiables.

Mito 4: ¿La IA puede llegar a ser peligrosa por sí misma?

mitos sobre la IA

mitos sobre la IA

Pienso que nuestro mayor miedo es que la IA pueda tomar conciencia propia, volverse autónoma y representar una amenaza para la humanidad como uno de los principales mitos sobre la IA. ¿Acaso la IA provocará nuestra extinción, así como los meteoritos extinguieron a los dinosaurios?

Este mito ha sido alimentado por películas cinematográficas de ciencia ficción como Terminator o The Matrix, donde las máquinas se han revelado contra los humanos. 

Aunque viene siendo cierto entre todos estos mitos sobre la IA, es que la IA posee un potencial que, si se usa de forma irresponsable, puede ser peligroso, respondiendo a la interrogante anterior, la IA en sí misma no es lo que realmente representa una verdadera amenaza para la sociedad; al contrario, la verdadera amenaza es el uso irresponsable e irracional que los humanos hagan de ella.

Anteriormente, ya hemos abordado el tema de que las máquinas de IA no poseen estímulos internos y de los mitos sobre la inteligencia artificial que indican que hagan querer actuar por sí solas; solo son instrumentos que cumplen ciertas funciones de acuerdo con las instrucciones que se les impongan.

En función de esto, la verdadera clave para evitar que la IA se vuelva peligrosa se basa en la supervisión continua y la implementación de regulaciones que aseguren que la inteligencia artificial se utiliza solo para fines éticos.

Sin embargo, esto no debe ser motivo para entrar en incertidumbre o crear escenarios ficticios que no sucederán, ya que gobiernos, empresas e instituciones internacionales se encuentran trabajando en marcos de regularización legal y éticos, para así garantizar que la inteligencia artificial sea utilizada de manera segura y bajo el dominio humano. Incluyendo el desarrollo explicable de IA, donde los algoritmos sean totalmente transparentes.

Mitos sobre la IA. Conclusion

Así que ya lo sabes, antes de caer en mitos sobre la IA que realmente no sean ciertas, te invito a que indagues y estés al tanto de los avances que eventualmente se van llevando a cabo en este campo, pues, como sabes, la IA tiene un gran potencial para transformar la población, pero también es fundamental conocer cuáles son sus barreras, delimitaciones y los riesgos que la misma conlleva.

Al comprender mejor lo que está y no está al alcance de la inteligencia artificial, podemos lograr tomar decisiones informadas sobre cómo utilizarla de manera segura y ética, aprovechando sus ventajas sin caer en los mitos que limitan su verdadero potencial.

 

También te puede interesar

Deja un comentario

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio.    Más información
Privacidad