La IA en la educación ha comenzado a tener un impacto significativo en todo el mundo, especialmente en el sistema de educación y en cómo se han logrado mejorar las oportunidades de aprendizaje, consiguiendo que esta inteligencia alcance con rapidez a docentes y educandos.
Ciertamente, el uso de la inteligencia artificial ha llegado para romper paradigmas con respecto a la forma en que facilita realizar algunas tareas. Sin embargo, al tratarse de una tecnología con avance veloz, ha llegado a alcanzar la forma en que se educa sin un marco normativo que garantice un enfoque centrado y humano a la hora de utilizarla.
En la inmensa mayoría de los exámenes estandarizados se ha podido observar un aprendizaje personalizado gracias a la IA. A pesar de que estos modelos han permitido que los estudiantes obtengan mejores puntuaciones y se adapten fácilmente a modelos lingüísticos, solamente es un paso hacia un plan de más modos de evaluación e innovación que lograrán impulsar la forma de medir el aprendizaje.
A pesar de los beneficios que puede ofrecer esta tecnología en cuanto a nuevas herramientas relacionadas con la IA en la educación, es importante tener en cuenta que, a gran escala, no existen pruebas sólidas que puedan sustentar que las aplicaciones de inteligencia artificial generativa, como lo es ChatGPT, puedan influir en el rendimiento del aprendizaje.
Personalización del aprendizaje

IA en la educación
Es posible que la IA se considere como una herramienta enfocada en la creación de nuevas experiencias relacionadas con el aprendizaje personalizado. La innovación en la educación tiene mucho potencial si se integran con esfuerzo y de forma colectiva/social estos elementos en apartados donde los niños puedan socializar y convivan de forma sana y segura.
Según el informe «Estado del Liderazgo Distrital de EdTech 2024″, el 97 % de los líderes de EdTech ven beneficios en el impacto de la IA en la educación, especialmente en términos de productividad y personalización. Cada vez más educadores y empresas utilizan la IA en el aprendizaje y la formación, y lamentan no haberla adoptado antes.
Los métodos educativos tradicionales suelen presentar dificultades para los estudiantes, ya que cada alumno tiene habilidades, ritmo y experiencia únicos. Sin embargo, la tecnología de IA en la educación facilita abordar estas diferencias adaptando las lecciones y proporcionando retroalimentación y apoyo en tiempo real.
Caso real de IA en la educacion
Dentro de este contexto, tomar como ejemplo a la empresa Squirreal AI es una excelente opción, debido a que ellos se centran en la personalización del aprendizaje de estudiantes en diferentes materias, principalmente ciencias y matemáticas.
Su aplicación se enfoca en identificar los vacíos que pueden llegar a existir dentro de cada alumno, logrando generar rutas individuales y ajustar el contenido de los ejercicios de forma más dinámica; y ayudando, además, a los estudiantes a aprender a una velocidad 2.5 veces más rápida que en otras rutas de aprendizaje tradicionales.
Evaluación y retroalimentación automática
A través del aprendizaje personalizado de la IA, los algoritmos avanzados han comenzado a tener la capacidad de detectar patrones ocultos en el comportamiento de los estudiantes, especialmente en la dificultad de aprendizaje temprana, y poder ofrecer la retroalimentación necesaria para los docentes y estudiantes.
Las estrategias de enseñanza pueden personalizarse gracias a la integración de la IA en la educación, logrando que se adapten a las necesidades de los estudiantes, mejorando de forma sustancial la comprensión lectora.
El aprendizaje personalizado y la tecnología en las aulas se ha visto en mejora gracias a la gama de soluciones y aplicaciones que ofrece la inteligencia artificial en el sector educativo. Al permitirles a los docentes disponer de herramientas IA que permitan mejorar sus métodos de evaluación y enseñanza, disminuyen los tiempos de trabajo y facilitan agilizar las tareas de forma segura.
El aprendizaje autónomo ha sido una de las principales ventajas de esta integración, de acuerdo con diferentes autores, como lo es Jorge Armijos en su publicación de Artificial Intelligence as a Tool, en donde especifica las capacidades de la IA en la educación para determinar qué necesidades pueden tener los estudiantes y programar de forma efectiva un proceso de retroalimentación, con aprendizaje profundo que responda a estímulos.
Realidad aumentada y simulaciones con IA

IA en la Educacion
La realidad aumentada y la inteligencia artificial han logrado dar un salto hacia la revolución en cuanto a la experiencia de los usuarios. Al proporcionar cambios significativos entre la interacción de las máquinas con los humanos, ahora es posible suponer que los elementos digitales sobre la realidad pueden verse modificados en tiempo real e interactuar entre sí.
Previo a la llegada de la informática básica y los programas de anatomía, la IA en la educación educación sanitaria utilizaba los métodos habituales de clases tradicionales y los libros de texto, los cuales, a eventualidad, podían lograr un avance en el aprendizaje de los cadáveres, participantes estandarizados y los modelos anatómicos.
Con la nueva innovación educativa que se relaciona con la inteligencia artificial directamente, hemos podido observar desde la década de los 90 cómo los enfoques de multimedia avanzaron entre programas de software, tales como Microsoft PowerPoint, entre otros pensados para la realidad virtual.
¿Qué efectos positivos ha tenido la realidad virtual en el mundo?
Considerando que el enfoque de la realidad virtual ha tenido un considerable impacto en la innovación estudiantil al tener una relación directa entre la IA en la educación, también es crucial considerar otros puntos, tales como:
Mejor capacidad de análisis
La IA no solo reconoce objetos estáticos, sino que también puede predecir sus movimientos y cambios, ajustando dinámicamente la colocación de los elementos virtuales para mantener la interacción coherente y natural. Imagina un videojuego de RA donde las criaturas virtuales no solo siguen tus movimientos, sino que reaccionan a los cambios en el entorno, brindando una experiencia de juego mucho más envolvente.
Gracias al seguimiento y análisis continúo proporcionado por la IA, la RA puede adaptarse a cualquier tipo de entorno, haciendo que el contenido interactúe de manera precisa con el mundo real.
Creación de contenido dinámico en tiempo real
Una de las características más fascinantes de la inteligencia artificial utilizada en la realidad aumentada es su habilidad para crear contenido virtualmente de forma automática.
No solo podemos interactuar con elementos preestablecidos, sino que la IA en la educación permite crear modelos 3D, animaciones y efectos visuales sobre la realidad en tiempo real. Y lo mejor de todo es que todo esto puede ser modificado con solo una petición sencilla de voz, gracias al Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).
Por ejemplo, si estás utilizando una aplicación de AR para visualizar cómo quedaría una pintura en tu salón, puedes pedirle a la IA que cambie la obra de arte en segundos o que ajuste las luces virtuales para hacer la escena aún más realista.
Traducción automática en tiempo real
La integración de la IA con la realidad aumentada también está rompiendo barreras lingüísticas de manera sorprendente. Gracias a la traducción automática en tiempo real, los usuarios pueden visualizar o escuchar traducciones de textos y discursos en su propio idioma, sin necesidad de recurrir a aplicaciones externas o interrupciones en la experiencia de RA.
Esta función es especialmente útil para turistas, profesionales y cualquier persona que interactúe con entornos multilingües. Por ejemplo, con solo apuntar a un letrero en otro idioma, la IA de un dispositivo de RA puede traducir el texto en tiempo real, mostrando la traducción directamente en la pantalla o incluso reproduciéndola en voz alta.
Limitaciones y desafíos éticos

IA en la Educacion
El uso de la inteligencia artificial (IA en la educación) ha conllevado mejoras notables en la personalización del aprendizaje y la eficacia administrativa. No obstante, también ha presentado una serie de retos éticos que necesitan ser atendidos y abordados.
Entre algunos de estos puntos, se encuentran:
- Privacidad y protección de datos: La recopilación masiva de información personal de estudiantes y docentes es una práctica común en los sistemas de IA educativos. Esta información incluye datos sensibles como el rendimiento académico, comportamientos en línea y, en algunos casos, información biométrica.
- Sesgos algorítmicos: Los sistemas de inteligencia artificial adquieren conocimientos a partir de los datos utilizados para su entrenamiento. Los algoritmos tienen la capacidad de reproducir y expandir estos prejuicios si los datos incluyen sesgos sociales o históricos, lo que puede dar como resultado decisiones discriminatorias.
En resumen, la inteligencia artificial está transformando la educación de una manera que nunca imaginamos, ofreciéndonos nuevas oportunidades para personalizar el aprendizaje y hacer más eficiente tanto la enseñanza como la gestión en las aulas.
Gracias a la IA en la educación, cada estudiante puede aprender a su propio ritmo, recibir retroalimentación en tiempo real y, lo más importante, sentirse acompañado en su proceso de aprendizaje. Las herramientas como la realidad aumentada y las simulaciones están abriendo nuevas puertas, permitiendo una experiencia educativa más rica y dinámica.
Sin embargo, no podemos olvidar que, aunque la IA nos ofrece grandes avances, también trae consigo desafíos éticos importantes. La privacidad de los estudiantes, los sesgos que pueden aparecer en los algoritmos y la falta de un marco normativo claro son cuestiones que necesitamos abordar con responsabilidad.