¿OpenAI sin Salvavidas? La Relación entre las Empresas de IA y las Aseguradoras se Complica Cada vez más

por Alexander Alvarado
0 comentarios

Las empresas de IA trajeron avances que impactaron de forma favorable las operaciones y procesos de todos los sectores, haciéndolos más eficientes y productivos.

Aun así, es necesario reconocer que las operaciones de dichas empresas también trajeron consigo una serie de riesgos que no solo han perjudicado a terceros, sino que han puesto contra las cuerdas el margen de maniobrabilidad de las empresas aseguradoras para abordar las incidencias provocadas por el manejo de esta tecnología.

 

¿Cómo es la Cobertura de Seguros para las Empresas de IA?

Cómo es la Cobertura de Seguros para las Empresas de IA

Cómo es la Cobertura de Seguros para las Empresas de IA

Muchas de las empresas de IA están protegidas con pólizas convencionales, las cuales parecen no estar del todo adaptadas al avance acelerado que experimenta esta tecnología dentro del sector empresarial.

Estas pólizas están hechas para atender situaciones o incidencias que puedan presentarse en el sector tecnológico general.

La más común es protección frente a ciberataques, aunque también incluyen coberturas básicas de responsabilidad civil y en algunos casos daños reputacionales.

 

Compañías Aseguradoras Entre la Espada y la Pared 

Debido a lo compleja que resulta la naturaleza de la IA, las compañías aseguradoras están enfrentándose a un desafío que pone a prueba los límites de sus servicios.

¿Qué criterio deben usar las aseguradoras de estas empresas de inteligencia artificial para medir o delimitar un fallo masivo producido por la acción de un algoritmo defectuoso o un error de entrenamiento?

Es algo difícil de responder tomando en cuenta la falta de precedentes. Se trata de una situación que también genera escepticismo y cautela en los underwriters (suscriptores), quienes sienten que estos riesgos pueden ser difíciles de gestionar bajo los parámetros tradicionales de las compañías aseguradoras.

 

Empresas de Inteligencia Artificial Piden Ayuda a Terceros

Pero esto no ha hecho que las grandes empresas de IA se queden de brazos cruzados.

Se ha sabido que OpenAI y Anthropic han tenido la iniciativa de acudir a los servicios de reconocidos brókeres para crear pólizas específicas que les brinden la cobertura que necesitan para protegerse a la creciente exposición legal y financiera que enfrentan.

En el caso de OpenAI, de acuerdo al medio Financial Times este proveedor de inteligencia artificial obtuvo de parte de la aseguradora Aon una cobertura que se estima ronda los 300 millones de dólares.

Aun así, podría ser insuficiente para enfrentar demandas que puedan superar los miles de millones.

Por otro lado, al no poder las compañías aseguradoras cubrir los riesgos derivados de la implementación de la inteligencia artificial en las empresas surgen nuevas soluciones como la creación de ciberseguros especializados.

A esto se suma la propuesta de modelos paramétricos para atender riesgos específicos inherentes a la aplicación de la IA en las empresas. Aquí también se incluye la creación de fondos internos de autoaseguramiento entre los grandes proveedores de IA.

 

¿Cuáles son las Demandas que Enfrentan las Empresas de IA Actualmente?

Cuáles son las Demandas que Enfrentan las Empresas de IA Actualmente

Cuáles son las Demandas que Enfrentan las Empresas de IA Actualmente

Hace ya unos meses en que la empresa de inteligencia artificial OpenAI fue objeto de una demanda por grandes agencias de noticias (Una de ellas el New York Times) por el uso de material protegido por derechos de autor para el entrenamiento de sus modelos.

Misma demanda que la empresa de IA Anthropic atravesó recientemente y por la que tuvo que desembolsar 1500 millones de dólares a un grupo de autores.

Como veras, la violación de derechos de autor es uno de los reclamos más frecuentes que se hacen contra las empresas de IA. Otros incluyen:

  • Daños derivados de contenido generado por IA
  • Consecuencias negativas o discriminatorias producto de decisiones automatizadas con IA.
  • Fallos de servicio que pueden afectar a millones de usuarios

Tanto el caso de OpenAI como el de Anthropic son ejemplos que ponen en juego la reputación y la confianza de las empresas de IA dentro del sector empresarial.

Esto también hace que las compañías aseguradoras vean con preocupación como se incrementa el número de litigios.

Creciente es también la presión de las autoridades regulatorias quienes tienen ahora la responsabilidad de fijar nuevos límites que aborden las incidencias asociadas con la implementación de la IA en las empresas.

 

Fallos Masivos de la IA: El monstruo Debajo de la Cama que las Aseguradoras no Quieren Ver

Las compañías aseguradoras están actualmente evaluando su disposición en dar cobertura a fallos ocasionados por las empresas de IA.En ese sentido, este sector considera que los riesgos inherentes al uso de la IA concentran tres características notables:

  1. Sistemicidad y correlación: Si un modelo de IA relevante adoptado por miles de empresas en sus operaciones criticas presenta un fallo sus efectos podrían propagarse al instante y convertirse en un problema global. Esto generaría pérdidas multimillonarias difíciles de limitar por las empresas aseguradoras.
  2. Dificultad para trazar una ruta de acción: Para que las aseguradoras puedan abordar eficazmente los fallos provocados por la IA en las empresas es necesaria la existencia de métricas objetivas, estadísticas e históricos. Una vez obtenido todo esto es posible fijar coberturas y primas correspondientes. Lamentablemente el panorama actual con los proveedores de IA impide a las compañías aseguradoras implementar soluciones fiables y rentables.
  3. Imposibilidad de abordar los fallos de IA con una póliza tradicional: El mercado de reaseguradores se muestra dudoso en aceptar los riesgos asociados a las empresas de inteligencia artificial, reduciendo con ello su capacidad para brindar soluciones a este sector.

Todo esto hizo que muchas aseguradoras tomaran la decisión de excluir de sus servicios las fallas masivas asociadas con el manejo de la IA en las empresas.

Aun así, mantienen la cobertura a incidentes menores o específicos como ciberataques aislados, fallos producidos en un sistema concreto y perdida de datos.

Esto deja a las empresas de inteligencia artificial con una parte del riesgo y con la necesidad de implementar soluciones que requieren una considerable adaptación tecnológica y empresarial.

A esto se suma una revisión constante en las estrategias asociadas con la transferencia de riesgos.

 

Puntos clave

  • La cobertura ofrecida por las empresas aseguradoras tradicionales a fallos masivos asociados con las empresas de IA resulta insuficiente, limitándose solamente al abordaje de riesgos convencionales.
  • La industria de inteligencia artificial está provocando un crecimiento en el número de demandas legales por incurrir en el uso no autorizado de propiedad intelectual de terceros para entrenar sus modelos, daños por decisiones automatizadas e incidencias asociadas con el funcionamiento de sus algoritmos.
  • Muchas de las empresas aseguradoras que prestan sus servicios al sector tecnológico optaron por no cubrir los fallos masivos provocados por las empresas de IA debido a la incapacidad de medir o cuantificar su daño.
  • Ante la falta de protocolos por parte de las compañías aseguradoras para hacer frente a potenciales fallos masivos provocados por la IA, las empresas de este sector han tenido que implementar medidas enfocadas en el autoaseguramiento y ponerse en contacto directo con reguladores para impulsar políticas que aborden estas incidencias.

También te puede interesar

Deja un comentario

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio.    Más información
Privacidad